evolución convergente - significado y definición. Qué es evolución convergente
DICLIB.COM
Herramientas lingüísticas IA
Ingrese una palabra o frase en cualquier idioma 👆
Idioma:     

Traducción y análisis de palabras por inteligencia artificial

En esta página puede obtener un análisis detallado de una palabra o frase, producido utilizando la mejor tecnología de inteligencia artificial hasta la fecha:

  • cómo se usa la palabra
  • frecuencia de uso
  • se utiliza con más frecuencia en el habla oral o escrita
  • opciones de traducción
  • ejemplos de uso (varias frases con traducción)
  • etimología

Qué (quién) es evolución convergente - definición

Resultados encontrados: 62
Evolución (banda)         
  • 250px
  • Bandera de Costa Rica
GRUPO DE ROCK COSTARRICENSE
Evolucion (banda)
Evolución Sentimiento Infinito —más conocido como Evolución— es un grupo de rock en español de nacionalidad costarricense.
Extensión convergente         
La extensión convergente es uno de los procesos importantes del desarrollo embrionario, más concretamente de la gastrulación. Se trata de una clase de reordenación tisular en la cual las células se intercalan a lo largo de un eje, dando como resultado la elongación del tejido que puede ser una lámina de células o un tubo.
Síntesis convergente         
En química una síntesis convergente es una estrategia que pretende mejorar la eficiencia de una síntesis química que se ha de desarrollar en varios pasos. En una síntesis lineal el rendimiento global rápidamente desciende con cada etapa de la síntesis:
Evolución cuántica         
La evolución cuántica es un término acuñado por el paleontólogo George Gaylord Simpson (1902-1984) en el marco de su teoría del ritmo del cambio evolutivo. De acuerdo con Simpson (1944), algunos linajes en el registro fósil evolucionaron con extrema lentitud, mientras que otros lo hicieron más rápidamente.
Evolución diferencial         
La Evolución Diferencial (ED) es un método de optimización perteneciente a la categoría de computación evolutiva, aplicado en la resolución de problemas complejos. Al igual que otros algoritmos de esta categoría, la ED mantiene una población de soluciones candidatas, las cuales se recombinan y mutan para producir nuevos individuos los cuales serán elegidos de acuerdo al valor de su función de desempeño.
Evolución política de Paraguaná         
  • Placa en la plaza Br. Héctor M. Peña donde se hace referencia al desaparecido Distrito Falcón.
La evolución política de la península de Paraguaná ha estado ligada al desarrollo político social del Estado Falcón, y de todas las entidades federales del territorio venezolano. Desde la primera constitución nacional de 1811, se tomó como base de la organización territorial de la República Venezolana, el espacio geográfico ocupado por las provincias eclesiásticas que comprendían la Capitanía General de Venezuela, para esa fecha integradas en confederación las provincias de Margarita, Cumaná, Barinas, Barcelona, Mérida, Trujillo, Caracas agregada en 1821, la entonces liberada Provincia de Coro, entrando a formar parte con Trujillo, Mérida y Maracaibo al Departamento del Estado Zulia, y figurando en la constitución de 1830 como Provincia de Coro.
Evolución histórica del latín         
Este artículo describe la evolución histórica del latín, especialmente los cambios que tuvieron lugar entre los siglos II dC y la aparición de las lenguas romances.
Formación y evolución de las galaxias         
  • La galaxia del Sombrero es una galaxia espiral de la constelación de Virgo.
  • Una galaxia espiral con el disco alabeado como resultado de la colisión con otra galaxia. Después de que la otra galaxia sea completamente absorbida, la distorsión desaparecerá. El proceso típicamente dura millones si no miles de millones de años.
ÁREA DE INVESTIGACIÓN DE LA ASTROFÍSICA
Formación y evolución de galaxias; Formacion y evolucion de las galaxias; Formacion y evolucion de galaxias; Formacion y evolución de galaxias; Formacion y evolución de las galaxias
La formación de galaxias es una de las áreas de investigación más activas de la astrofísica, y en cierto sentido, esto también se aplica a la evolución de las galaxias. Sin embargo, hay algunas ideas que ya están ampliamente aceptadas.
Evolución de la reproducción sexual         
  • Este diagrama ilustra cómo puede el sexo crear genotipos novedosos de manera más rápida. Dos alelos ventajosos ''A'' y ''B'' aparecen por azar. Los dos alelos se recombinan rápidamente en ''(a)'', una población sexual, pero en ''(b)'', una población asexual, los dos alelos deben prosperar independientemente.
  • Este diagrama ilustra las diferentes relaciones entre el número de mutaciones y la aptitud. El modelo de Kondrashov requiere de ''epistasis sinérgico'', que está representado por la línea roja — cada mutación tiene un efecto desproporcionadamente grande en la aptitud del organismo.
La evolución de la reproducción sexual es un gran rompecabezas de la biología evolutiva moderna. Muchos grupos de organismos eucariotas, en especial la mayoría de los animales y las plantas, se reproducen sexualmente.
Evolución de los mamíferos         
  • ''[[Biarmosuchus]]'', uno de los terápsidos más primitivos.
  • Ilustración de un reptiliomorfo, ''[[Discosauriscus]]''.
  • Esquema de cráneo de sinápsido. La ventana temporal es la representada abajo a la derecha.
Parece unánimemente aceptada la teoría de que los mamíferos proceden de los reptiles, que evolucionaron para aprovechar nichos ecológicos a los que antes no les era posible adaptarse. La evolución de estos a partir de los sinápsidos ("reptiles mamiferoides") fue un proceso gradual que tuvo una duración de aproximadamente 100 millones de años entre el Pérmico Medio y el Jurásico Medio, aconteciendo una gran explosión de especies durante el Triásico Medio.

Wikipedia

Evolución convergente

La evolución convergente, convergencia evolutiva, o simplemente convergencia, se da cuando dos estructuras similares han evolucionado independientemente a partir de estructuras ancestrales distintas y por procesos de desarrollo muy diferentes, como la evolución del vuelo en los pterosaurios, las aves y los murciélagos. Sus semejanzas indican restricciones comunes impuestas por la filogenia y la biomecánica de los organismos. Sus diferencias muestran que la evolución ha seguido una ruta exclusiva en cada grupo, dando por resultado patrones funcionales diferentes.

Hay tres tipos de cambios evolutivos que pueden dar resultados similares: la convergencia, el paralelismo y la reversión, que se agrupan bajo el nombre común de homoplasias. A menudo los biólogos distinguen entre evolución convergente y evolución paralela. Se considera que la evolución paralela (paralelismo) involucra patrones de desarrollo similares en líneas evolutivas diferentes pero próximas. En la práctica la distinción entre convergencia y paralelismo es un tanto arbitraria porque no existe una regla exacta para limitar la antigüedad del antepasado común. Solamente si los linajes se inician con un gran parecido y este se mantiene durante y después del cambio evolutivo, es lícito considerar que evolucionan paralelamente.[1]​ En general, se supone que cuando un determinado fenotipo evoluciona, el mecanismo genético subyacente es diferente en especies distantemente relacionadas (convergencia) pero es similar en especies estrechamente relacionadas (paralelismo). Sin embargo, varios ejemplos muestran que en poblaciones de una misma especie el mismo fenotipo puede evolucionar por cambios en genes diferentes. Por el contrario, fenotipos similares pueden evolucionar en especies distantemente relacionadas por cambios en el mismo gen. Por eso Arendt y Reznick argumentan que la distinción entre evolución convergente y paralela es una falsa dicotomía.[2]​ Un ejemplo de paralelismo es la adquisición independiente de ojos pedunculados en un grupo de moscas acalípteras.[3]​ La reversión evolutiva es la pérdida independiente del mismo carácter avanzado en varios linajes de una filogenia. Uno de los ejemplos más impactantes es la convergencia de forma en el ambiente cavernícola. Diversos grupos han evolucionado cambios regresivos estructurales, funcionales y comportamentales. Este conjunto de cambios incluye la reducción del tamaño y de la pigmentación de los ojos, la hipertrofia de los órganos sensoriales no ópticos y la reducción de la tasa metabólica.[4]

Las estructuras similares que evolucionaron por convergencia se denominan estructuras análogas o analogías en contraste con las estructuras homólogas u homologías que son semejantes debido a una ascendencia evolutiva común. Las alas de los murciélagos y de los pterosaurios son un ejemplo de estructuras análogas, mientras que el ala del murciélago es homóloga al miembro anterior del hombre u otro mamífero, pues comparten un estado ancestral a pesar de cumplir funciones diferentes.

Cuando la convergencia no es contemporánea se denomina relevo evolutivo. La convergencia entre los mamíferos marinos del Cenozoico (ballenas) y los reptiles marinos del Mesozoico (ictiosaurios) constituye un ejemplo. Las ballenas no solo tienen planes corporales similares a los de los ictiosaurios, sino que además la dentición de las ballenas del Cenozoico es convergente con los diseños dentarios de los reptiles marinos del Mesozoico. Aparentemente, los mamíferos marinos del Cenozoico ocuparon los nichos dietarios dejados vacantes por los reptiles marinos del Mesozoico.[5]

¿Qué es Evolución (banda)? - significado y definición